
Ciencia Abierta sin Barreras: MDPI y su IOAP para los Investigadores Españoles
¿Es posible publicar con alcance global, cumpliendo con todos los mandatos de acceso abierto y sin comprometer el presupuesto de tu grupo de investigación?
Hoy en día, esta posibilidad es una realidad para los investigadores en España, un país que se ha convertido en referente europeo en el impulso de la ciencia abierta.
En este artículo exploramos el avance de la ciencia abierta en España y cómo MDPI, junto con su Institutional Open Access Program (IOAP), contribuye a que investigadores españoles e instituciones publiquen sus hallazgos en acceso abierto de manera eficiente, sostenible y alineada con las políticas nacionales e internacionales de ciencia abierta.
El gran reto de la comunicación científica
El acceso abierto ha transformado la forma en que compartimos conocimiento: elimina barreras, acelera la innovación y democratiza la ciencia. Sin embargo, plantea un reto: encontrar el equilibro entre la apertura de la ciencia y la sostenibilidad de los modelos de publicación.
Los Article Processing Charges (APCs) permiten que los artículos estén disponibles en abierto sin coste para el lector, pero trasladan la carga económica a autores e instituciones. Esto puede convertirse en un obstáculo, especialmente en entornos con recursos limitados.
A este desafío se suman otros como la presión por publicar, el auge de la inteligencia artificial y la proliferación de prácticas que comprometen la ética editorial como las “papermills”. Más que nunca, la comunidad científica necesita reforzar la integridad científica, la transparencia y la confianza en la publicación académica.
La ciencia abierta en España: un ecosistema en expansión
En la última década, España ha consolidado su camino hacia la ciencia abierta:
- Ley de la Ciencia (art. 37 Ley14/2011): exige que los resultados de la investigación financiados con fondos públicos se depositen en abierto.
- Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (2023–2027): con una inversión de 23,8 millones de euros, se centra en cuatro ejes clave: infraestructuras digitales interoperables, gestión FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable) de datos, acceso abierto como modelo por defecto, y nuevos criterios de evaluación científica e incentivos para la ciencia abierta.
- Plan S (cOAlition S): España forma parte activa del Plan S que exige el acceso abierto inmediato a las publicaciones financiadas con fondos públicos.
Según la STM (International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers), los resultados son claros: el acceso abierto dorado en España pasó del 13 % en 2013 a casi el 65 % en 2023. Con plataformas como RECOLECTA, junto con el compromiso de la FECYT, y los esfuerzos sostenidos de universidades y centros de investigación, han fortalecido la publicación en acceso abierto y la infraestructura digital, posicionando España como un actor clave en el movimiento global de la ciencia abierta.
La participación activa de España en marcos europeos, como OpenAIRE y el Horizonte Europa, y la adhesión de numerosas instituciones de investigación españolas a la Declaración de Barcelona sobre Información Abierta de Investigación, refuerzan aún más su liderazgo en Europa.
MDPI y su relevancia para los investigadores españoles
MDPI se ha consolidado como una de las editoriales internacionales pioneras en acceso abierto, con más de 480 revistas peer-review en distintas disciplinas. Su modelo de acceso abierto garantiza disponibilidad ilimitada, permite a los autores a conservar sus derechos de copyright y favorece la reutilización de contenidos con citación adecuada. Además, sus APCs competitivos, generalmente más bajos en comparación con las otras grandes editoriales, facilitan que los investigadores publiquen sin comprometer la sostenibilidad económica de sus grupos de investigación.
Más allá del acceso abierto: La calidad e integridad científica en MDPI
MDPI mantiene políticas editoriales claras, procesos rigurosos de peer-review y mecanismos de transparencia que garantizan el máximo rigor académico y la integridad científica en todas sus publicaciones.
Relevancia científica y citación
Los artículos de MDPI no solo son accesibles, sino también influyentes, con un alto número de citaciones y una creciente presencia en los principales índices de impacto.
Indexación en bases de datos de prestigio
Más del 90 % de los artículos de MDPI están indexados en Web of Science (JCR). Más del 70 % de las revistas se encuentran en el Q1 y Q2 de sus respectivas categorías. En Scopus, más del 80 % de sus revistas están también en Q1 o Q2.
Procesos editoriales sólidos y rigurosos
Todos los manuscritos están sujetos a un proceso de single-blind peer-review. Las decisiones las realiza un editor experto independiente basadas, entre otros, en la relevancia, reproducibilidad, ética y transparencia de los datos del estudio. Cada revista tiene un editor jefe, y los consejos editoriales están compuestos por académicos reconocidos internacionalmente, muchos de ellos afiliados a universidades españolas.
Ética y buenas prácticas editoriales
MDPI es miembro activo de organismos internacionales que velan por la integridad editorial como COPE (Committee on Publication Ethics), DOAJ (Directory of Open Access Journals), OASPA (Open Access Scholarly Publishers Association), y STM, garantizando el cumplimiento de estándares éticos reconocidos globalmente.
Innovación en peer-review
Disponible desde 2014, MDPI ofrece la opción de open peer review, donde los informes de revisión se publican junto al artículo. En 2024, el 21% de los autores optaron por la opción de open peer review.
Esta estructura editorial se traduce en beneficios concretos para los investigadores españoles. España ocupa un lugar destacado en la producción científica global y en 2024 fue el cuarto país con mayor volumen de publicaciones en MDPI. Más de 40.000 autores españoles publicaron casi 13.000 artículos en revistas de MDPI en disciplinas tan diversas como ciencias ambientales, ingeniería, salud y ciencias sociales. Además, 9.351 expertos españoles participaron como revisores y otros 4.548 desempeñaron funciones editoriales —incluidos 38 editores jefe—garantizando así la calidad y el rigor científico en el desarrollo de las revistas.
¿Qué es y cómo funciona el IOAP de MDPI?
El IOAP de MDPI ofrece soluciones personalizadas para universidades y centros de investigación que desean impulsar la ciencia abierta y apoyar a sus autores en la publicación en acceso abierto.
La adhestión es gratuita y el programa ofrece dos modelos principales
- Descuentos en APCs: los autores afiliados reciben un descuento estándar del ~10 % en los APCs, combinable con otros descuentos disponibles.
- Acuerdos flat fee: diseñados para instituciones con alto volumen de publicaciones. Se paga una tarifa anual que permite publicar un número fijo o ilimitado de artículos sin coste adicional por artículo.
Beneficios clave
- Gestión simplificada con dashboards institucionales (SuSy) para el seguimiento en tiempo real de envíos, metadatos, informes, APCs y datos editoriales.
- Descuentos también aplicables a MDPI Books, servicios de edición, o a JAMS.
- Depósito automático en repositorios institucionales, facilitando el cumplimiento de mandatos de acceso abierto.
- Flexibilidad de pago: facturación institucional directa, colectiva o prepago según necesidades.
- Acceso a soporte personalizado y a datos de uso y publicación en tiempo real.
Actualmente, 42 instituciones españolas colaboran con MDPI mediante el IOAP, incluidas la Universitat de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Navarra, demostrando su relevancia y utilidad para superar barreras económicas y administrativas.
Conclusión
La ciencia abierta ha dejado de ser un ideal para convertirse en una realidad política, cultural y estratégica en España.
Gracias a una normativa sólida, inversión pública y plataformas como RECOLECTA, el país ha creado un ecosistema viable para que la investigación financiada con fondos públicos sea realmente accesible para todos.
En este contexto, MDPI y su IOAP se presentan como aliados estratégicos para investigadores e instituciones españolas ofreciendo una vía clara para:
- Publicar con visibilidad global y estándares de calidad reconocidos.
- Cumplir mandatos nacionales e internacionales de ciencia abierta.
- Superar las barreras económicas y administrativas.
El reto ya no es decidir si avanzar hacia la ciencia abierta, sino cómo hacerlo de manera sostenible, inclusiva y con impacto real. El futuro de la comunicación académica dependerá de nuestra capacidad para unir apertura, integridad y sostenibilidad en la publicación científica.